1. PRESENTACIÓN Y RESUMEN
Este trabajo ha sido elaborado por el Dr. Jonathan Regalado como didáctico para la sistematización y evaluación de su práctica clínica. Se comparte con finalidad de transferir el conocimiento y animar a otros y otras trabajadoras sociales clínicas a hacerlo.
En este trabajo se recoge la intervención realizada a través de videoconferencia con un caso de un varón de 18 años con un desajuste psicosocial. Se incluye la síntesis descriptiva, evaluación, diagnóstico, la intervención llevada a cabo durante las 4 primeras sesiones, medios técnicos utilizados y resultados obtenidos hasta el momento. ESte trabajo está basado en un caso real, al cual se le han suprimido los datos identificativos, se le ha asignado un nombre ficticio y se le han añadido circunstancias extraordinarias para evitar la identificación del mismo. Se ha solicitado autorización expresa a la persona o familia para utilizar su historia social como instrumento para la investigación y la formación.
Después de exponer la información relativa a la intervención se analiza y reflexiona sobre los resultados obtenidos y los medios técnicos utilizados, para inferir los pros y contras del servicio clínico prestado al cliente.
Los principales resultados obtenidos son los siguientes:
Se ha analizado la intervención llevada a cabo con un caso clínico en el que se han obtenido mejoras clínicas significativas.
Se ha analizado el proceso clínico y los aspectos técnicos y profesionales relacionados directamente con la videoconferencia.
Se han extraído conclusiones con respecto a los fundamentos y medios técnicos, así como de la alianza terapéutica y los resultados clínicos.
El profesional ha podido identificar progresos en cuanto a su competencia en la prestación de servicios a través de videoconferencia y ha identificado elementos a mejorar en el futuro.
2. GENOGRAMA Y ECOMAPA
3. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CASO
Jorge Hernández nace en 2002 en una familia nuclear heterosexual. Es de nacionalidad española, cisgénero, heterosexual, caucásico y ateo. Es el mayor de dos hermanos. No presenta enfermedades crónicas ni graves de consideración. Fuma cannabis desde hace 4 meses (1 al día).
En 2018 inicia una relación sentimental con una chica de su barrio, Tania, que estudia en el mismo Instituto que él. En septiembre de 2019 comienza el primer año de carrera en la Universidad. En noviembre rompen la relación por decisión de ambos.
En diciembre de 2019 y enero de 2020 mantiene tres encuentros sexuales con una joven de su grupo de amistad, Rosa, de 17 años de edad. Estos encuentros son clandestinos dado que Rosa tiene pareja en la actualidad.
En febrero de 2020 Jorge sufre una agresión física por parte de dos jóvenes en el mismo barrio donde reside. Estos dos jóvenes eran personas consideradas “de confianza y amigos” por el cliente: pasaba tiempo con ellos con frecuencia, especialmente jugando a videojuegos. Los agresores, mientras le pegaban, le dijeron que el motivo era que “había violado” a Rosa. La agresión tuvo una duración de casi media hora. El informe médico revela que la agresión generó contusiones en todo el cuerpo, desfigurando la cara por inflamación y dolores agudos en el vientre. En el hospital se trasladó parte de lesiones a la Policía, la cual se personó allí para tomar declaración al joven de lo sucedido y éste procedió a la denuncia.
Dos días después de este suceso, Rosa presenta una denuncia acusando a Jorge de abuso sexual. Todo el grupo de amistades íntimas de Jorge, a excepción de su expareja, rompe la relación con él. Se crea un grupo de Whastapp para difamarlo. En una semana recibió en torno a 200 mensajes a través de sus redes sociales con insultos. Jorge refiere que “las relaciones sexuales fueron consentidas y que Rosa lo ha denunciado porque su novio se ha enterado de que han tenido relaciones sexuales y para no admitir que fueron consentidas ha inventado que fue un abuso”. Añade además, que “el mismo día que nos acostamos subió fotos conmigo en Instagram, vacilando y riéndonos. También subió fotos al día siguiente diciendo lo feliz que estaba. Una mujer que ha sufrido abuso no reacciona así”.
Jorge comienza a manifestar un intenso temor a salir a la calle por considerarlo un riesgo de que le vuelvan a agredir o agredan a su familia. Comienza a manifestar los signos y síntomas siguientes: insomnio, pesadillas, palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, sensación de que “me voy a volver loco”, flojera en las piernas, diarrea, falta de concentración, pérdida de apetito, flashbacks con la agresión y rumiación cognitiva con las consecuencias de la denuncia por agresión sexual. Ha dejado de acudir a clase en la Universidad y ha perdido los exámenes. Es derivado por Medicina de Familia a la Unidad de Salud Mental, quien diagnostica trastorno de ansiedad y prescribe ansiolíticos y antipresivos.
Jorge acude a consulta voluntariamente, derivado por la Unidad de Salud Mental, y motivado por su madre. El cliente verbaliza que acude porque quiere “conseguir estar más tranquilo, seguro de lo que quiero y sin ansiedad ni tristeza”. Refiere que ha perdido a todos sus amigos y amigas, que se siente muy solo, y quiere “aprender a que le afecte menos”.
Convive en una familia nuclear heterosexual conformada por su padre de 55 años de edad, su madre 48 años y su hermana de 10 años. Su padre, José, se encuentra en situación de desempleo desde hace un mes: trabajaba por cuenta ajena en una fábrica desde hacía 18 años. Actualmente percibe la prestación por desempleo, por un importe de 730 euros. Su madre, Lucrecia, trabaja por cuenta ajena en una gestoría, tiene un horario habitual de 8 a 18 horas y percibe un salario mensual aproximado de 1200 euros. Su hermana Cleo estudia primaria.
La familia reside en una vivienda en propiedad, de 120 m2. Dispone de equipamiento básico, ventilación e iluminación en todas las piezas. Jorge reside de lunes a viernes en un apartamento compartido en la ciudad universitaria, en el cual alquila una habitación. Regresa a la casa familiar los fines de semana. Los gastos mensuales en alimentación, vivienda y piso compartido, vestimenta y suministros son de aproximadamente 1600 euros. La vivienda se encuentra en un núcleo urbano, comunicado, con recursos básicos para la subsistencia, la asistencia sanitaria y social, la participación social y el ocio la recreación.
Los miembros de la familia describen la relación entre ellos como armónica y exenta de conflictos de consideración. Jorge se siente apoyado emocionalmente por su familia.
4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Entrevista semiestructura de evaluación al Sr. Jorge y su familia, de 60 minutos de duración.
Entrevista semiestructura de evaluación a la madre y padre de Jorge, de 50 minutos de duración.
Análisis de fuentes documentales: informe médico (parte de lesiones), informe de la Unidad de Salud Mental.
Genograma y ecomapa.
Administración de los siguientes instrumentos de evaluación y Clasificación Diagnóstica:
Versión reducida de la Escala de Resiliencia SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008, en Regalado, 2017)
Escala de Recursos Familiares (Sanz, Iraurgi y Martinez-Pampliega, 2002).
- Indicador AROPE de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social.
Person in Environment System – PIE System (Karls y Wandrei, 1994; Karls y O´Keefe, 2008)
Resultado de los instrumentos administrados:
5. DIAGNÓSTICO P.I.E Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN
Factor I. Funcionamiento del Rol Social
Factor II. Situaciones Ambientales.
Factor III. Salud Mental
Estrategia general de intervención.
Se llevará a cabo intervención de corte individual en primera instancia. Una vez logrados los primeros avances, se incorporará al núcleo familiar al proceso terapéutico por considerarlo una herramienta útil para la evolución del caso. La intervención tendrá una duración prevista de entre 6 y 10 sesiones. Cada sesión tendrá una duración de entre 50-60 minutos. La frecuencia inicial será cada 15 días, y se irá espaciando con una periodicidad consensuada en cada momento con el cliente. Se utilizará como métodos fundamentalmente los siguientes: Terapia Breve Centrada en Soluciones y Tratamiento Social. Perspectiva posmoderna, construccionista y crítica.
El objetivo general de la intervención es mejorar su funcionamiento social y la respuesta resiliente ante esta situación. Los objetivos específicos son los siguientes:
a) Aumentar la seguridad percibida y reducir el impacto del estrés.
b) Aumentar la satisfacción con el rol de estudiante.
c) Reestablecer el adecuado funcionamiento del rol de amistad.
d) Conformar una nueva red de relaciones sociales que proporcionen apoyo.
e) Reducción de la sintomatología de ansiedad.
f) Mejorar la calidad y la higiene del sueño.
6. SÍNTESIS DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA DURANTE LAS PRIMERAS 4 SESIONES
7. MEDIOS TÉCNICOS Y ESPACIO FÍSICO
La intervención será de tipo telemático, a través de videoconferencia. Los medios técnicos utilizados serán los siguientes.
La intervención se ha llevado a cabo desde la consulta del profesional. En la siguiente imagen se puede apreciar las condiciones del espacio (iluminación y estética), así como la estética habitual del profesional. La pared de fondo del profesional es color gris claro, uno de los colores recomendados para las salas de videoconferencia.
8. RESULTADOS TERAPÉUTICOS
A lo largo de las primeras cuatro sesiones, los resultados de la intervención han sido los siguientes:
A) La relación terapéutica se ha establecido de manera adecuada desde la primera sesión.
B) Jorge se encuentra con menor nivel de estrés y ansiedad percibidos, principalmente, según refiere, debido a que se encuentra la mayor parte del tiempo en la vivienda universitaria.
C) Ha decidido abandonar el curso universitario actual y matricularse a otra carrera (la que siempre quiso hacer) el próximo curso. Mientras tanto, se ha inscrito como demandante de empleo en el SEPE y se ha matriculado a dos cursos cortos online. También ha comenzado a ir al gimnasio y realiza actividades cardiovasculares y musculación.
D) El proceso terapéutico ha permitido reflexionar sobre los aprendizajes y aspectos positivos de la adversidad. Estas son las cosas que Jorge afirma que ha aprendido o a extraído de positivo de este proceso:
- Le ha permitido darse cuenta de que sus amistades no eran verdaderos amigos.
- Se ha dado cuenta de que fumar cannabis es lo que le ha llevado a juntarse con aquellas personas. Este suceso le ha permitido tomar la decisión de dejar el cannabis.
- Antes tenía miedo a la muerte y se preocupaba mucho por esa razón. Ahora afirma que ha perdido ese miedo “porque la he visto de frente; ahora me interesa más la vida”.
- Verse “tan mal” le ha permitido tomar la decisión de dejar la carrera que no desea hacer y decidir que el año que viene comenzará la carrera que realmente quiere.
E) Ha reestablecido el contacto con una antigua relación de amistad de la adolescencia.
F) Ha modificado los hábitos de sueño y se encuentra durmiendo mejor.
9. DISCUSIÓN
La implementación de este trabajo de intervención clínica a través de un servicio de videoconferencia ha generado los siguientes resultados.
Fundamentos y aspectos técnicos
Ha permitido analizar e implementar los fundamentos y aspectos técnicos relevantes para llevar a cabo la atención a través de videoconferencia en la intervención clínica (tipo uno a uno). Se ha utilizado un sistema de escritorio para prestar el servicio. El principal beneficio encontrado en este sistema ha sido la accesibilidad económica y la facilidad de uso. La web cam integrada en el PC utilizado no resultó de la calidad esperada, así que se tuvo que adquirir una cámara independiente de mayor calidad (FHD).
Se han desarrollado 2 sesiones a través de una pantalla de un PC portátil (14 pulgadas) y las otras en un PC sobremesa (23 pulgadas). El profesional ha encontrado que el agotamiento físico e intelectual es menor utilizando una pantalla de mayor tamaño.
La estabilidad de la conexión del cliente ha sido deficitaria en algunos momentos de las sesiones, lo que ha provocado dificultades a la hora de escuchar el discurso y paralización de la imagen. Estas dificultades generan obstáculos en la sesión debido a que hay que volver a preguntar por la información que no se ha entendido y genera algo de estrés en el terapeuta.
Del mismo modo, la calidad de imagen del cliente, no ha sido de alta calidad ni tampoco la luz ambiental del espacio físico en el que ha desarrollado 2 de las sesiones. Se ha pedido al cliente que mejorara la luz para las últimas 2 sesiones. Esto genera dificultades especialmente para poder interpretar el lenguaje no verbal y el componente analógico de la comunicación.
Durante las primeras dos sesiones se utilizó Whatsapp. En las siguientes sesiones se utilizó Jitsi Meet. El análisis y obtención de información de Jitsi Meet ha generado mayor conciencia en el profesional de la importancia de la utilización de software de videoconferencia que aporten mayor grado de protección de datos y seguridad. Así mismo, durante el proceso se ha analizado las características de Google Meet, Zoom y Skype, encontrando notables ventajas en Jitsi Meet en cuanto al precio y la facilidad para el cliente de acceder y conectarse, dado que no necesita descargar ni instalar nada en su ordenador.
Durante la sesión de videoconferencia, uno de los aspectos que ha resultado más difícil mantener, es mantener la mirada dirigida a la cámara para facilitar que el cliente perciba que se está manteniendo contacto ocular con él y a la vez, poder mirar la pantalla de vez en cuando para poder observar su lenguaje no verbal. Esto ha ocasionado agotamiento ocular en ocasiones, lo que ha requerido frotar los ojos y dirigir la vista a otro lugar. El hecho de escribir en el bloc de notas, además de servir para el registro de información importante de la sesión, ha permitido el descaso ocular, por lo que ha sido una herramienta útil para diversos propósitos.
Alianza y resultados terapéuticos
Se considera que los resultados obtenidos con este cliente son similares a los obtenidos de manera presencial con clientes con un cuadro clínico similar. Su nivel de satisfacción ha sido superior a la atención presencial, debido a la accesibilidad de la terapia, el ahorro de tiempo de desplazamientos que supone realizar la intervención de forma telemática y el confort de estar en su propia casa. Esto es coherente con algunos estudios llevados a cabo en los que se compraran la psicoterapia administrada de forma telemática y presencial (Álvarez y Elizalde, 2018; Macías y Valero, 2018).
La alianza terapéutica ha sido adecuada, y se considera de la misma calidad y fortaleza que en la atención de tipo presencial. Esto es coincidente con la investigación (Macías y Valero, 2018).
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En términos generales, la atención por videoconferencia ha proporcionado resultados similares a los obtenidos en la atención presencial en cuanto a alianza terapéutica, resultados terapéuticos y satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente incluso ha sido superior a la presencial, debido a razones de ahorro de tiempo y confort.
Como aspectos negativos, el terapeuta se ha sentido más agotado al final de la jornada de trabajo al llevar a cabo atención por videoconferencia que cuando se hace de modo presencial. De este modo, considera que un aspecto a mejorar en la práctica es intercalar las atenciones presenciales y telemática para poder reducir estos efectos, o llevar a cabo procesos terapéuticos híbridos (presencial-telemático).
Se considera que resulta necesaria más investigación para determinar las razones por las que se produce mayor fatiga en la comunicación interpersonal por videoconferencia que de forma presencial y estrategias para reducir/gestionar dicha fatiga.
Por último, con respecto a los aspectos técnicos, se considera especialmente relevante, disponer de una pantalla de PC de amplias dimensiones (superior a 21 pulgadas) y la utilización de un software de acceso abierto, fácil de usar por parte del cliente y que ofrezca alta seguridad de la información. Resulta de especial importancia solicitar al cliente que la utilización de una cámara de la mayor calidad posible y que se sitúe en un espacio con suficiente iluminación.
QUÉ TE HA PARECIDO ESTE MATERIAL? ME ENCANTARÍA QUE DEJARAS UNA VALORACIÓN AL HILO DE ESTE POST. Y SI CRES QUE LE RESULTARÁ ÚTIL A OTRA PERSONA, COMPARTE.
REFERENCIAS
Alvarez, P. y Elizalde, J. (2018). Comparación de la evaluación psicológica en vivo frente a la evaluación mediante video conferencia. Tesis Doctoral. Universidad del Uzuay.
Karls, J. M. y O'Keefe, M. (eds.) (2008). Person-in-Environment System Manual. Washington DC: National Association of Social Workers.
Macías, J. J. y Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de Psicología, 36, 1-2, 107-113.
Regalado, J. J. (2017b). Sinhogarismo y resiliencia. Análisis del nivel y la configuración de factores de resiliencia (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España.
Sanz, M., Iraurgi, I. y Martinez-Pampliega, A. (2002). Evaluación del funcionamiento familiar en toxicomanías: Adaptación española y características de adecuación métrica del FAP-FACES IV. Instrumentos de Evaluación en Drogodependencias, 1, 403-434.
Muchas gracias por compartir casos clínicos. Soy trabajadora social y labora en un hospital. Definitivamente la actualización es demasiado importante para mi.